jueves, 30 de julio de 2009

INSERCION LABORAL JUVENIL






















La Inserción
socio-laboral
juvenil


Participar en el mercado laboral
Para un joven que ya finalizó el colegio secundario, ¿es muy difícil
conseguir un trabajo? ¿Qué situación se les presenta
a aquellos que lo consiguieron? ¿Son empleos de calidad?
¿Qué influencia tiene la clase social a la hora de
buscar un trabajo?.
Una de las dimensiones centrales en la vida de un joven es el estudio. Después
de cumplir con la educación básica, el trabajo alcanza esa importancia. En este módulo vamos a ver algunos datos estadísticos sobre la situación de
muchos jóvenes que hoy en la Argentina trabajan o buscan empleo.
La primera distinción que realizamos es entre quienes participan o no del
mercado de trabajo. Con respecto a la participación en el mercado laboral, se
pueden distinguir tres categorías:




- Ocupados: aquellos que están trabajando
- Desocupados: no trabajan, pero están buscando
- Inactivos: no trabajan ni están buscando trabajando

Vamos a trabajar sobre la llamada Población Económicamente Activa (PEA), en particular sobre los
jóvenes de 15 a 29 años.
El mercado de trabajo es un espacio público
donde interactúan tres actores: los trabajadores,
los empleadores y el Estado. Este último
interviene, por acción u omisión, introduciendo
normas sobre la contratación de la
fuerza de trabajo. Además, genera derechos y
obligaciones tanto para los empleados como
para los empleadores.
No todos los trabajos son iguales y las diferencias
principales se dan a partir de cuánto
se gana y de cuáles son sus condiciones. Podemos
distinguir tres clases de empleos:




SEGMENTOS DE INSERCIÓN LABORAL
EMPLEOS


DE CALIDAD
Son empleos en
relación de dependencia
o independientes
donde se realizan los
aportes previsionales
y para los beneficios
sociales.
Los ingresos de estos
trabajos están por
encima de lo mínimo
necesario (a partir de
la llamada Canasta
Básica de Indigencia)



PRECARIOS
Son empleos en relación
de dependencia o independientes
sin aportes
previsionales ni beneficios
sociales.


Se caracterizan por la
inestabilidad.
Los ingresos de estos
trabajos están por encima
de lo mínimo necesario
(a partir de la llamada
Canasta Básica de Indigencia).




MARGINALES


Son empleos en relación
de dependencia o
independientes sin
ningún tipo de aportes a
la seguridad social.



Sus ingresos están por
debajo de lo mínimo
necesario (a partir de la
llamada Canasta Básica
de Indigencia).
Incluye también a los que
trabajan o son asistidos
dentro del marco de
planes sociales.
Calidad Precarios Marginales
De
Fuente: Re-elaboración en base a Salvia, Stefani y Comas, (2007)

















La inserción laboral es un proceso formado
por una cadena de primeros empleos. Podemos
decir que de estas primeras experiencias
surgen ciertas pistas acerca del funcionamiento
del mercado laboral y también
orientaciones que les permiten a los jóvenes
defi nir su perfi l de inserción. En esta etapa
se van disipando ciertos interrogantes iniciales
(¿En qué quiero trabajar? ¿Qué me
hace falta para lograrlo? ¿Qué puedo hacer
mientras tanto?). También se van definiendo
futuras trayectorias laborales.
Aplicando una mirada al contexto, el camino
para los iniciados no es nada sencillo. Hay
datos que demuestran que la tasa de desocupación
entre los jóvenes de 15 a 29 años
es más alta que para otros grupos de edad.
Pero no sólo los afecta el desempleo, sino
que también tienen problemas para conseguir
un buen empleo estable.



Enfoque 1: Los jóvenes son demasiados
y van muy rápido…
Pensemos que un desocupado es quien no
tiene un trabajo y está buscando uno. Esa es
una situación muy común para muchos jóvenes
que recién egresan del secundario. A veces
lo encuentran, pero no es lo que les gusta
o es un empleo que no les otorga todos los
benefi cios. Algunos teóricos argumentan que
es una situación momentánea debido a que
el mercado de trabajo recibe muchos jóvenes
demandando empleo y necesita tiempo para
ajustarse.


Enfoque 2: Los jóvenes tienen que
aprender más…
Otros teóricos explican que las posibilidades de
ubicarse en un mejor empleo dependen de las capacidades
de cada uno. Sostienen que los jóvenes
tienen serias difi cultades educativas porque no
saben lo sufi ciente o no tienen los conocimientos
que demanda el mercado. La falta de “capacidades”
entonces es lo que les ocasiona problemas
para conseguir buenos empleos ¡Y a veces para
conseguir cualquier tipo de empleo!
El siguiente cuadro te muestra la incidencia de
la educación en el tipo de inserción a partir
de los 18 años. Te proponemos una distinción
muy simple: entre aquellos que han terminado
el secundario y aquellos que no lo han concluido.
Se supone que esta variable incide en
qué clase de empleo van a conseguir.

Enfoque 3: Una visión más amplia
En los ejercicios anteriores y en lo que fuiste
leyendo, pudiste observar que todos los
enfoques tenían algo en común: intentaban
explicar las difi cultades de los jóvenes a partir
de alguna característica propia, como su nivel
educativo o su conducta errática al entrar al
mercado.
Pero hay otros enfoques que sostienen que
las amplias oportunidades de inserción laboral
que ofrecía la educación y el mercado laboral
se redujeron de manera signifi cativa.
En las últimas décadas en la Argentina se
han dado una serie de cambios sobre la estructura
social, que han hecho que el acceso
a un buen empleo sea más restringido.
Si bien una buena educación terciaria puede
ayudar a mejorar las oportunidades laborales,
no todos los jóvenes provienen de hogares que
puedan sostenerlos económicamente, mientras
continúan sus estudios.
En defi nitiva, esta mirada nos permite percibir
que las condiciones del mercado de trabajo se
han vuelto más excluyentes.

Los que terminaron o no el secundario es de 38%. Es
decir, más de la mitad de los trabajadores jóvenes
no puede conseguir un empleo de calidad
y esta situación quizás se mantenga o agrave
con otros grupos de edad.
Esta mirada más estructural no niega los datos
que hemos visto en los cuadros anteriores, pero
nos indica que hay que verlos en perspectiva.
No todos los jóvenes de los distintos sectores
sociales son afectados por los mismos
problemas ni de igual manera.
Situación ideal: todos los jóvenes de esta edad están en el colegio o apenas
lo han terminado. Pocos están trabajando y recién empiezan, por lo que muy pocos
llegarían a tener empleos de calidad. Por lo tanto:
•La tasa de asistencia debería ser mayor al 80 %.
• La de actividad no debería alcanzar valores muy altos, la mayoría esta estudiando
en el colegio. Son pocos los jóvenes que trabajan.
• Como están o estudiando o trabajando, la tasa de exclusión no debería de llegar ni
a las dos cifras.



ACTIVIDAD




Leer la nota y contestar



LA CRISIS PROVOCO UN DETERIORO DE LAS CONDICIONES LABORALES
Desempleo juvenil




La pérdida de puestos de trabajo afectó más a los estratos bajos y a los jóvenes. La principal dificultad de los jóvenes no pasa tanto por ingresar al mercado sino por mantener el empleo.

Por Natalia Aruguete
Por efecto de la crisis económica no sólo se perdieron puestos de trabajo en la Argentina sino que se deterioraron las condiciones laborales. Los más afectados son los estratos bajos y los jóvenes. Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, realizado por Eduardo Donza, afirma que, entre los trabajadores de sectores bajos, sólo el 16 por ciento conserva puestos con plenos derechos frente a un 60 por ciento en sectores medios. Y más de un tercio de los pobres accede a ocupaciones precarias. La situación de los jóvenes es más compleja. Su nivel de vulnerabilidad laboral respecto de los adultos aumenta en tiempos de bonanza y baja en contextos de alta desocupación. Entre 2003 y 2007, la desocupación joven disminuyó un 28 por ciento. En 2007 –último período para el cual se dispone de datos del Indec–, la desocupación joven era del 24 por ciento, más del doble de la general (10%) y tres veces la de los adultos (7%).
El estudio de la UCA agrega datos recientes en base a un relevamiento realizado en mayo. El resultado fue que el desempleo juvenil (16%) duplica el de los adultos (8%). Y sólo el 36 por ciento cuenta con derechos laborales plenos frente a casi la mitad en los adultos. Mientras que el nivel de precarización e inestabilidad laboral es similar en ambos. Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social (UCA), señaló a Cash que “la diferencia entre jóvenes y adultos es coherente con las particularidades específicas del mercado de trabajo de cada grupo. Los jóvenes presentan, en comparación con los adultos, una menor experiencia laboral y una menor antigüedad en el empleo. Esto hace que se les propongan tareas de menor nivel de calificación y que sean los últimos en ingresar. En consecuencia poseen relaciones laborales más precarias o no registradas, y son los primeros en ser cesanteados”.
En un escenario de desempleo masivo, como lo fue la segunda mitad de la década del ‘90, todos los grupos etarios son alcanzados por esta situación y se achican las diferencias de oportunidades para ingresar al mercado, según explica el investigador Pablo Pérez, del Ceil Piette del Conicet, en su libro La inserción ocupacional de los jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003. Las principales dificultades de los jóvenes no pasan tanto por ingresar al mercado sino por mantener el empleo, porque existe un mayor nivel de rotación que entre los adultos. Pérez opinó que esta mayor movilidad no es voluntaria sino que “responde a la forma de gestión de la mano de obra por parte de las empresas”. Según el economista del Ceil Piette, algunos rasgos sobresalientes de este aspecto son:
1. El rol de los ingresantes jóvenes no es esencial en vista de sus menores conocimientos específicos, por lo cual son ubicados en actividades periféricas dentro de las compañías.
2. El costo de despido es menor –debido a su poca antigüedad y falta de derechos laborales–, por lo que son los primeros en quedar sin sus puestos cuando baja la actividad económica.
3. Suelen ser contratados en ramas que funcionan, informales, con menores salarios, baja productividad y una importante rotación, como el comercio, la construcción, los servicios personales o el servicio doméstico.
“La postura ortodoxa de culpar a la víctima señalando que la rotación laboral juvenil es voluntaria no se adapta a América latina. Puede caber para la clase media o alta, pero no para la clase baja”, aseguró Pablo Pérez en diálogo con Cash. Dentro del grupo de 15 a 25 años, los que más dificultades tienen son los jóvenes que viven con sus padres, ya que los jefes de hogar están obligados a reducir el tiempo de búsqueda de un trabajo; las mujeres, que quedan relegadas con el argumento empresario de que el hecho de que tengan hijos aumenta el ausentismo y, fundamentalmente, los sectores de nivel socioeconómico bajo.


1-¿Cuanto fue el desempleo juvenil en Mayo?


2-¿Que diferencia hay cuando se compara a los jovenes con los adultos?


3-¿Cuales son los rasgos sobresalientes de como las empresas consideran a los jovenes?

miércoles, 15 de julio de 2009

Clase 13/07/2010









LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS














LA PRODUCCIÓN de bienes y servicios tiene y ha tenido un gran impacto en
la economía de todos los países del mundo, pues ha sido la actividad que ha satisfecho
y satisface las necesidades humanas.
Los métodos de producción han evolucionado de manera constante y
muchos de los productos que hoy utilizamos, eran desconocidos hacia fines de la
Primera Guerra Mundial.
La evolución de los métodos de producción se relaciona con los avances de
la Tecnología.
LA TECNOLOGÍA
El término tecnología, proviene de la palabra griega
TECNE que significa arte u oficio y LOGOS conocimiento
o ciencia, por lo tanto la tecnología es el estudio
o ciencia de los oficios.
Se define a la TECNOLOGÍA como el estado
actual en que se encuentra el conocimiento aplicado a una determinada actividad,
constituyendo el conjunto de posibilidades o alternativas de acceder a nuevos productos
y nuevos procesos de producción. 2




Para leer








Había una vez.....LOS AVANCES
TECNOLÓGICOS











Un invento, puede ocasionar la transformación de
una sociedad y en consecuencia, modificar ciertos
hábitos o costumbres bajo los cuales se ha vivido
hasta ese momento.
El teléfono...
Graham Bell, inventó el teléfono, si bien fue
creado a finales de siglo XIX, tuvo su difusión
durante el siglo siguiente. Este aparato hizo posible
la comunicación entre dos personas, sin necesidad
de que estuvieran presentes en el mismo lugar, causando
un impacto inimaginable en los nuevos hábitos
que adquiría el mundo entero. En consecuencia
la invención del teléfono, iniciaba una cadena en la
revolución de las comunicaciones.
El automóvil...
Es interesante citar la invención del automóvil. Fue
considerado en sus principios como “un juguete
para ricos” , convirtiéndose rápidamente en un
medio de transporte novedoso y útil. Fue Henry
Ford, quien a través de la difusión de un modelo de
producción continuo, denominado líneas de montajes
el que hizo viable económicamente los automóviles
en los comienzos del siglo XX. El teléfono, el
automóvil, entre otros avances, causaron modificaciones
en las sociedades del momento .Basta con
analizar como serían diseñadas las nuevas construcciones,
el surgimiento de una infraestructura diferente
para las ciudades, y los cambios de conducta
de una sociedad que comenzó a planear sus decisiones
de tiempo y recursos de una manera totalmente
diferente al modo en que la abordaron las generaciones
anteriores; marcaron un gran paso en la evolución
industrial de la época. Pero el mundo ha continuado
con su marcha ascendente, trayendo nuevos
adelantos en materia de ciencia y tecnología, que
han permitido el acercamiento de diferentes culturas,
economías y sistemas políticos y sociales.
Graham Bell, posiblemente nunca pensó que gracias
a su invento, el hombre más adelante llegaría a
lugares antes inimaginables, sin necesidad de
moverse de su casa, o Henry Ford que sus técnicas
de producción harían posible abaratar los costos
para fabricar infinidad de productos o insumos.
Estos inventos representaron nuevas formas de relacionarnos,
hicieron más ágiles los procesos organizacionales,
permitieron una mejor calidad de vida ya
que facilitaron actividades diarias, y permitieron disponer
rápidamente de información que hasta en algunos
casos se relacionaba con la perduración de la
vida humana. No obstante, hay quienes sostienen que
el resultado de estos acontecimientos atentaron contra
la preservación de viejas tradiciones, de culturas
más autóctonas, de un ecosistema que se va extinguiendo
velozmente. En este orden, cabe preguntamos
por ejemplo, ¿Qué tan necesarios son para el
hombre esos "progresos", si en muchos casos, conducen
a su propia destrucción?, o ¿Qué tan indispensables
son, si las sociedades primitivas podían vivir
perfectamente, careciendo de ellos? ¿No serán más
bien trampas de los mercados, que en algún momento
nos hacen sentir que sin ellos nuestro diario transcurrir
seria inaguantable? Uno de los eventos más
revolucionarios del mundo moderno, ha sido la creación,
desarrollo y expansión de la informática, y por
medio de ella, la generación de redes abiertas de
comunicación, lo que hoy se conoce como Internet,
o la red de redes. Este fenómeno indiscutiblemente
ha producido y produce un cambio a nivel ideológico,
económico, social, cultural y educativo, dando
origen a nuevas tendencias, las cuales siguen evolucionando.
Internet, produce también un efecto de aislamiento,
puesto que si bien los seres humanos cada
vez acortan distancias con gente de todo el planeta,
por medio de un computador, un módem y una línea
telefónica; también de esta manera se comienza a
prescindir por ejemplo de profesores, en carreras de
estudio a distancia, de jefes, compañeros de clase y
de trabajo, etc. Ciertamente se acaba la necesidad de
interactuar directamente con un grupo social, encerrándonos
en una cápsula tecnológica, la cual transformará
nuestro medio para comunicarnos. Así, esta
gran red genera otras consecuencias como por ejemplo
formas alternativas de comercializar bienes o servicios,
llamado el comercio electrónico, que genera
cambios en la manera de sistematizar en las empresas
los canales de distribución, de diseñar programas
de servicio al cliente, de publicitar el bien o servido
que se ofrece, de redistribuir el personal, de diseñar
las estrategias de venta, de producción y de manejo
de recursos humanos y financieros. Actualmente son
los países llamados industrializados, los que marcan
las tendencias e imponen los avances de la economía
mundial que viene acompañado con la expansión de
internet.







ACTIVIDAD








Busque como mínimo 10 avances tecnológicos que hayan impactado en
las costumbres de nuestra sociedad.

lunes, 6 de julio de 2009

Clase 07/07/2009

Economía y vida social en democracia




Actividad para trabajar sobre aspectos de la economía durante el gobierno de Alfonsín.

La llegada de la democracia significó una gran apertura política y cultural, pero también la salida a la luz de muchos de los problemas y reclamos de diferentes sectores que durante años estuvieron postergados y censurados. En este sentido, el gobierno democrático de Raúl Alfonsín no transcurrió sin problemas. Las dificultades económicas, los reclamos de diferentes grupos sociales, las políticas hacia los militares, son producto de una época caracterizada por la efervescencia y la apertura política.

Actividad: economía

El gobierno de Raúl Alfonsín debió enfrentarse las transformaciones que en el plano económico y social dejó la dictadura militar.

Leer el siguiente texto:

“El PBI de 1983 resultó prácticamente igual al de 1975; pero la inversión bruta total era 25% inferior a la de aquel año. El ahorro nacional, que en los años 70 había promediado aproximadamente 21 puntos del producto, descendió dramáticamente a menos de 11 puntos. El déficit fiscal del año 1983 fue equivalente al 15.65 del PBI.(...) La tasa mensual promedio de inflación en 1983 fue de aproximadamente 15%, pero mostraba una importante aceleración en los últimos meses del año. (...) A pesar del saldo comercial favorable de más de 3300 millones de dólares, la cuenta corriente del balance de pagos de 1983 presentaba un déficit superior a 2400 millones de esa moneda, debido a la carga de los interés de la deuda (...) La deuda externa neta equivalía por entonces a poco menos de 705 del producto bruto anual (...)
A los problemas y desequilibrios estructurales mencionados se sumaban, hacia 1983, las intensas demandas de distintos sectores sociales por recomponer ingresos y compensar al menos parte de las pérdidas de riqueza y desacumulación originada en un largo período de tasas de inversión muy reducidas, tanto en los sectores productivos cuanto en las familias”.
Tomado de Mario Damill: “La economía y la política económica: del viejo al nuevo endeudamiento” en Juan Suriano: Dictadura y democracia (1976-2001) Sudamericana, Buenos Aires, 2005

Investigá y armá una definición de los siguientes términos:

Producto bruto interno
Déficit
Balanza de pagos.

Investigá en qué medida las políticas económicas de Alfonsín buscaron solucionar algunas de estas variables. Podés averiguar y profundizar en los lineamientos de los diferentes planes económicos adoptados en este gobierno.

No te olvides de incluir información sobre la situación de los trabajadores. ¿Qué sucedió con la participación en el ingreso de los sectores asalariados y por otra parte, cómo fue la relación entre la CGT y el gobierno radical?.

¿En qué medida la economía fue una de las principales debilidades de este gobierno y uno de los motivos que lo llevó a su caída.

Teniendo en cuenta las interrogantes planteadas, elaborá un texto que sintetice toda la información sobre la economía de la época.

Enlaces de interés:

La política de distensión a partir de los años 80 y el resurgimiento de la sociedad civil en Argentina
La democracia y sus 20 años
Entrevista a Raúl Alfonsín

Bibliografía sugerida:
Luis Alberto Romero, Breve historia de la Argentina Contemporánea, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001
Juan Suriano: Dictadura y democracia (1976-2001) Sudamericana, Buenos Aires, 2005